Contenido de la publicación
GOBIERNO PERUANO ESPERA LOGRAR LA REGULACIÓN PARA EXPLOTAR LÍTIO EN EL 2020.
El Gobierno peruano dijo el jueves (16 de enero de 2020) que espera contar con apoyo técnico internacional para tener “lista” este año una regulación para explotar litio de forma local, parte de las iniciativas para sacar adelante un importante yacimiento en el sur del país.
La canadiense Plateau Energy Metals anunció en el 2018 que había encontrado 2.5 millones de toneladas de recursos de litio de alta ley y 124 millones de libras de uranio en su depósito Falchani, ubicado en la región peruana de Puno.
El Perú estaría en condiciones de exportar carbonato de litio por 500 millones de dólares al año a partir del 2021, si se pone en marcha el proyecto Macusani en el corto plazo.
A diferencia de Argentina, Bolivia y Chile, el Perú posee reservas de litio asociadas al uranio.
- Al respecto, Rómulo Mucho, exviceministro de Minas, afirmó que el litio es un metal liviano que no necesita ninguna norma, por lo que se puede trabajar con las leyes mineras existentes en el país. Sin embargo, precisó que el problema radica en que el litio está asociado al uranio.
- “Si se explota el litio, va a salir como subproducto del uranio. No hay leyes de uranio, es urgente la regulación para su explotación, eso es lo que faltaba”, señaló.
Descubierto en setiembre de 2017, Falchani cuenta con recursos comprobados por 2.5 millones de toneladas de litio (carbonato de litio- Na2CO3) y 124 millones de libras de uranio (solo en la zona este), se encamina a convertirse en la mina de litio de roca más grande del mundo y amenaza con destronar al depósito Bacanora, en México.
Es un yacimiento es de alta ley muy diferente a un salar. “Es una mina no un salar”. Un salar importante (como los que son explotados en Chile y Bolivia) posee una ley promedio de 500 ppm (partes por millón) de litio. Sin embargo, en Falchani se han encontrado tobas litíferas con contenido seis a siete veces superior, entre los 3500 a 4000 ppm. “Sinceramente no esperábamos estas elevadas leyes”
Dr. Ulíses Solís. Gerente General de Macusani Yellowcake
MARCO LEGAL PARA SU REGULACIÓN.
El ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu, dijo en un encuentro con la prensa extranjera que Perú ha solicitado asistencia internacional para elaborar el marco legal del litio con el que su explotación cumpla con los más altos estándares.
Liu no detalló la asistencia, pero el año pasado el Gobierno dijo que estaba recibiendo apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID.
“Perú está muy cercano al triángulo del litio donde se da las mayores reservas mundiales de litio”, afirmó el ministro, en referencia a sus vecinos Chile, Bolivia y Argentina, donde ya se desarrollan proyectos relativos al metal que se usa en baterías y es clave para la fabricación de vehículos eléctricos.
Liu afirmo que a diferencia de los países vecinos, el litio en Perú está concentrado junto al uranio, “un elemento radiactivo en el cual debemos de tomar todas las precauciones para que sean explotados conjuntamente con el litio”.
El ministro manifestó asimismo que espera que la extracción de cobre en el 2020 sea «superior» a la del 2019, cuando se generaron unos 2,5 millones de toneladas, frente a los 2.4 millones de toneladas el 2018.
PERÚ ES EL SEGUNDO MAYOR PRODUCTOR MUNDIAL DE COBRE.
Sobre las inversiones en el sector minero, Liu refirió que este año ascenderían a unos US$ 6,300 millones en distintos proyectos, frente a los 6,100 millones en el 2019.
En torno al reciente acuerdo comercial firmado entre China y Estados Unidos, los principales mercados de Perú, Liu dijo que el pacto impactaría positivamente en los precios del cobre y oro, los mayores envíos del país.
«Esto significa que vamos a poder captar mayores inversiones por exploración, en proyectos y por tanto en producción, señaló.
Al respecto, Rómulo Mucho, exviceministro de Minas, afirmó que el litio es un metal liviano que no necesita ninguna norma, por lo que se puede trabajar con las leyes mineras existentes en el país.
Sin embargo, precisó que el problema radica en que el litio está asociado al uranio.
“Si se explota el litio, va a salir como subproducto del uranio. No hay leyes de uranio, es urgente la regulación para su explotación, eso es lo que faltaba”, señaló.
El exviceministro Romulo Mucho manifestó que “tranquilamente” el país podría producir en un par de años carbonato de litio para exportar. “Pero si queremos avanzar más allá, empresas podrían estar interesadas para poder fabricar baterías con carbonato de litio y creo que ahí sería el primer paso hacia la industrialización y aprovechamiento de este metal del futuro”.
..